
Se ha observado dentro de un curso perteneciente a un colegio mixto, al momento de realizar actividades extra programáticas o académicas se separan en cuanto a genero, los niños se juntan entre ellos y los mismo en el caso de las niñas, las que comentan que lo niños no tienen deseos ni interés por integrarlas a sus grupos.
DESCRIPCIÓN:
En un curso de NB2 del colegio Santa Maria de la Cordillera, en la asignatura de religión, se les pidió que formaran grupos de trabajo de 4 personas para realizar una obra de títeres relacionada con el contenido de la clase que era “el perdón”. Al momento de conformarse los grupos fue muy evidente la separación por género de los alumnos, a pesar que durantes las clases fueran ubicados en sus puestos de forma mixta. Todos los grupos se conformabas solo por hombres o solo mujeres.
Una alumna que no tenia grupo no acepto ubicarse en uno de niños al que le faltaba un integrante por que “los niños no van a querer que este una niña en su grupo”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El problema radica en el bajo interés de los estudiantes de diferentes géneros por relacionarse con los del sexo opuesto, lo que genera un clima problemático dentro de la sala de clases al momento de realizar actividades en grupo, ya que no comparten intereses y no se complementan entre ellos.
HIPÓTESIS:
Existe una separación por genero debido a la etapa de madurez psicológica en la que se encuentran, tal como plantea Froid ya que en esta edad se encuentran en lo que el autor denomina como “Etapa de latencia, la que empieza sobre los 5 años y dura hasta la pubertad (más o menos a los 12 años). En este periodo Freud afirma que la pulsión sexual se suprime para que se de el aprendizaje”. Otro factor que puede ser decisivo al momento de conformar los grupos es las diferencias en cuanto a interese particulares de la edad y del sexo, ya sea los juegos o gustos, ya que se suele ver que los niños se interesan mas por juegos en los cuales presenten conductas mas agresivas, y las niñas por actividades mas pasivas, ya sea por intereses propios o mas bien por medios de socialización dominantes como lo es la televisión, la que presenta modelos a seguir para cada grupo, por lo que se masifican las relaciones de igualdad de intereses dentro de estos, llevando a que no se admita a la persona del sexo opuesto por pensarla ajena.
Relación del fenómeno presentado con el aporte teórico de un autor.
Paradigma escogido: Empirismos
Autor: . EMILE DURKHEIM
Para analizar el fenómeno, antes expuesto, se ha aplicado el referente teórico correspondiente al empirismo, y como es planteado por el autor EMILE DURKHEIM
Con respecto a este referente filosófico de las ciencias sociales , sus principios originales son: el cual se refiere a que todo conocimiento tiene origen, depende y tiene directa relación con la experiencia, por lo que un enunciado solo posee significación cognitiva si es analítico o puede ser verificado a través de la experiencia.
El caso planteado es posible de analizar a través de lo propuesto por EMILE DURKHEIM, en este caso es posible analizar el fenómeno planteado acerca de la separación de los alumnos por genero dentro de las salas de clases, ya que este autor plantea como el conocimiento tiene origen en la experiencia, y que los hechos son las maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. En las conductas presentadas por los alumnos se encuentra presente lo anteriormente planteado, tal como: las maneras de actuar de los estudiantes frente a la conformación de grupos de trabajo, la forma de pensar y de sentir en cuanto a los intereses propios de cada género.
REFLEXION:
Este es un fenómeno que no solo se encuentra presente en las aulas, si no también en el resto de la sociedad, la cual presenta modelos sociales los cuales son copiados por lo niños, estos observan e imitan a las personas que tiene a su alrededor o simplemente actúan de acuerdo alo que les es impuestos, un ejemplo claro de esto son las diferencias que se planten de acuerdo a las supuestas capacidades o debilidades de cada género, por lo cual estigmatiza a un grupo de niños. También podemos encontrar la imposición de parte de los padres de realizar determinadas actividades acordes con su condición, lo que reprime al niño o niña a interesarse por determinadas actividades que le fueron recomendadas.
Es importante tener presentes como docentes de primer ciclo básico este fenómeno que se produce en los alumnos ya que a partir de estos es como debemos plantear actividades que respeten sus necesidades propias, como las que fomenten el desarrollo de los estudiantes en colaboración y socialización con las personas del sexo opuesto.

1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 5 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Un buen tema y bien desarrollado.
Publicar un comentario